Blog

24 noviembre, 2017

El abrigo de Jana

El abrigo de Jana

Esta semana os traigo otra de las novedades de este otoño. La editorial Emonautas acaba de publicar El abrigo de Jana, escrito por Lola Ordóñez e ilustrado por Desiree Arancibia.

Emonautas es una pequeña y joven editorial dirigida por Eva Clemente que fomenta la educación emocional en cada uno de sus títulos.

Emonautas incluye en todos sus libros una guía para padres y educadores.

Cuando reseño una historia nunca hablo de la edad a la que va dirigida el cuento porque creo que la literatura infantil puede emocionar a grandes y pequeños. Esto es lo que ocurre con el título de esta semana. El abrigo de Jana es un álbum ilustrado que trata los siguientes temas:

  • Aprender a ser uno mismo.
  • El autoconcepto.
  • La autoestima.
  • La identidad personal.

Un libro que puede ayudar tanto a los pequeños Dragoncitos como a los adultos en momentos de confusión en los que podemos sentirnos perdidos.

Un texto sencillo con un mensaje claro y unas preciosas y coloridas ilustraciones que te atrapan nada más ver su portada.

El abrigo de Jana se presentó, con gran acogida y  de forma conjunta, el pasado fin de semana. Lola Ordóñez, la autora, lo presentó en Sevilla en La casa del Libro junto con Teresa Arias.

Y Desiree Arancibia, la ilustradora, en Barcelona junto con Eva Clemente.

 

Aquí os dejo la reseña. Espero que os guste. A mí Jana ya me ha conquistado.

RESEÑA DEL ABRIGO DE JANA

Jana es una niña que sale al campo a dar un paseo. Lleva puesto un abrigo gris y mientras camina, piensa e imagina cómo se sentiría siendo distintos personajes con los que se va encontrando por el camino: un pájaro, una flor, el viento…

 

Todos le parecen maravillosos y sabe qué podría hacer y cómo se sentiría si fuera uno y cada uno de ellos, pero cuando piensa cómo es ella comienzan las dudas. Está confusa. Se siente perdida.

 
 
 
Durante el camino los distintos personajes le ayudarán a conocerse un poco mejor, a quererse tal y como es, y a disfrutar de todas las cosas que ella puede hacer por sí misma, siendo Jana, porque ella también tiene cualidades magníficas, solo tiene que mirar en su interior para descubrirlas y disfrutar de todas y cada una de ellas.
 Lola Ordóñez

La autora de este precioso álbum ilustrado es psicóloga infantil y psicoterapeuta familiar. Su experiencia como psicóloga le ha permitido dedicarse a proyectos llenos de alma y corazón, ya que según sus propias palabras: “en los cuentos las emociones nos hablan y los conflictos se escuchan”

Estos son sus títulos publicados:

                     ¿Dónde están los colores? Autoeditado en el 2015

 
   
El abrigo de Jana. Emonautas 2017
 

Vamos a conocerla un poco mejor.

ENTREVISTA A LOLA ORDÓÑEZ AUTORA DE EL ABRIGO DE JANA

“En los cuentos infantiles he encontrado la forma de expresar cómo veo la vida desde la mirada de los niños, “porque son pequeños pero sienten a lo grande”

Tu primer cuento, ¿Dónde están los colores?, lo autoeditaste en el 2015. ¿Cómo ha sido tu experiencia en el mundo de la autopublicación?

La experiencia con ¿Dónde están los colores? creo que la podría definir como intensa. Surgió de una historia que construimos mi hija y yo y quise compartirla con otros niños y sus familias. De ahí, me aventuré en un mundo que desconocía y al que entré sola y sin amortiguadores, lo que implica hacer las cosas por ensayo y error. Ahora que conozco más y mejor el mundo de la literatura infantil y juvenil y el de la edición me pregunto cómo fui capaz, pero también me alegro de haber superado el reto.

Tu segundo título, El abrigo de Jana, lo publica una editorial con una línea muy marcada basada en las emociones. ¿Cómo ha sido tu experiencia al trabajar por primera vez con una editorial? ¿Qué es lo que más te ha gustado?

Mi experiencia ha sido realmente maravillosa, hemos tenido la suerte de congeniar personal y profesionalmente en la visión del proceso y del resultado. Todo ha sido fácil y sencillo para mí. Lo cual, viniendo de una experiencia anterior tan intensa, se agradece mucho porque te permite disfrutar de lo que es realmente importante; ver tu libro nacer, crecer y salir al mundo.

¿Qué quieres transmitir a los lectores con El abrigo de Jana

Quiero transmitir que a veces podemos sentir que no tenemos nada especial que mostrar al mundo, que no somos valiosos pero que cada uno de nosotros es único, cada persona es un gran tesoro y podemos ser muy felices si nos atrevemos a mostrarnos tal y como somos. No necesitamos nada más que atrevernos a sentir, soñar, expresarnos, bailar y escuchar nuestro corazón cuando nos habla.

Cuando escribo mis cuentos suelo imaginarme, con mucho detalle, cómo son mis personajes. A principios de año publicaré mi primer libro, como bien sabes, la relación entre el ilustrador y el autor es básica y fundamental para realizar un buen álbum ilustrado. Son muchas las conversaciones que se establecen entre ambos para que se refleje la esencia del autor pero también la seña de identidad del ilustrador,  en tu caso, ¿tenías claro cómo iba a ser Jana o le has dado libertad a Desiree a la hora de crearla?

En esta ocasión dejé que Desiree me sorprendiera, tenía tanta confianza en ella y en su capacidad artística que lo dejé totalmente en sus manos.

¿Para qué edad está dirigida esta obra? 

El Abrigo de Jana está pensado para niños y niñas a partir de seis años, pero los niños más pequeñines disfrutan mucho viendo las ilustraciones e imaginándose a los personajes. Creo que es un cuento que gusta a cualquier edad, desde pequeños hasta los noventa y nueve años.

Actualmente, estás impartiendo un curso de formación dirigido a padres, educadores, maestros y profesores en Sevilla sobre la importancia del cuento en la educación de los hijos y como herramienta educativa para gestionar emociones y conflictos, ¿por qué crees que son necesarios estos cursos?, ¿qué es lo que más te está sorprendiendo de ellos?

Los niños entienden los cuentos, los escuchan, los reflexionan, los disfrutan y les emocionan. Es una forma natural de comunicarse con ellos, que les ayuda a entender, a disfrutar, a imaginar,…

No se me ocurre mejor vía para que los maestros y padres refuercen el vínculo que tienen con los niños que a través de un cuento y todo lo que se genera a partir de él, desde conversaciones a preguntas profundas, que guardan para esos momentos en los que se sienten seguros y que pueden hablar de lo que sea…

¿Tienes nuevos proyectos?

Sí, tengo un nuevo proyecto maravilloso con Desiree Arancibia. Nos hablará del amor con una historia divertida y ocurrente que os va a sorprender muchísimo y que espero que os guste tanto como a nosotras. Y un proyecto con Silvina Eduardo, la maga del collage, que trata de una historia disparatada que busca sacar muchas sonrisas y para el que estamos buscando editorial. Además de esos proyectos confirmados estoy pendiente de varios que he enviado a editoriales. Me encantaría tener la oportunidad de que vieran la luz y conocierais todo lo que tienen que contaros sus preciosos personajes.

Llega el turno de conocer a la ilustradora de El abrigo de Jana.

 Desiree Arancibia

Mamá, diseñadora de profesión, mujer inquieta y emprendedora.

Se formó en Diseño Integral en Chile, su país natal, y en Barcelona ha trabajado el diseño en sus múltiples formatos: gráfico, industrial, web…

Ha participado en la ilustración de los siguientes libros:

Los colores olvidados

 

La inspiración dormida

 
Serafín
Gato Negro
 

Es la autora y la ilustradora de El recetario mágico, que próximamente reseñaré, y estoy segura de que os va a encantar.

 
ENTREVISTA A DESIREE ARANCIBIA   ILUSTRADORA DE EL ABRIGO DE JANA

“Me llenan el corazón aquellos mensajes donde los libros han tocado a las personas cuando conectan con él o los personajes”

Comenzaste realizando una obra colaborativa que tuvo un gran éxito, Los colores olvidados  y otros relatos ilustrados y, desde entonces,  somos muchos los que seguimos tus pasos. ¿Cómo se siente un ilustrador cuando sabe que hay muchos lectores amantes de sus ilustraciones que siempre están pendientes de sus nuevos proyectos?

¡Buah! Es muy bonito. Yo creo que es una las recompensas más emocionantes que un ilustrador puede tener. El reconocimiento de tu trabajo y sobre todo lo que genera en los otros. Me llenan el corazón aquellos mensajes donde los libros han tocado a las personas cuando conectan con él o los personajes. Estuve casi cuatro años sin ilustrar y ahora he vuelto a las pistas y poder sentir esta sensación es maravilloso.

Mónica Carretero, Raquel Díaz Reguera, Rocío Bonilla, entre otros ilustradores, crean sus historias y también las ilustran, ¿es algo que te hayas planteado alguna vez?

¡Sí! Tengo un montón de historias e ideas que rondan por mis libretas, algunas escritas, otras dibujadas como story… otras son ideas locas sin desarrollar… Pero hay escritores que me envían sus historias maravillosas y pienso: ¡tengo que ilustrar esto! La verdad es que es muy difícil tomar la decisión de cuál va a ser el próximo proyecto porque ilustrarlo requiere mucho tiempo, y luego todo el proceso de imprenta, presentación del proyecto y lo más importante, el tema de la comunicación. Esto significa que no podría hacer más de tres proyectos al año.

Tengo muchas ganas de hacer algo más íntimo y experimentar con otros estilos de ilustración, pero creo que necesito recorrer un poco más de camino. Estoy segura de que el momento llegará.

¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con Lola Ordóñez en El abrigo de Jana

Ha sido muy fluida, no solo con Lola, con la editorial también. Esta relación de comunicación es importantísima. Es más, la relación con Lola ha sido tan buena, que tenemos un par de historias en el tintero que están esperando ser ilustradas, ¿será el siguiente? Je Je Je.

¿Qué es con lo que más has disfrutado en esta historia?

Esta historia tiene algo que ninguna otra podrá tener, que ha sido mi reconexión con mi yo ilustradora, poder pasar ocho horas inmersa solo en el dibujo es una experiencia Nirvana, esa sensación de desaparecer del mundo real, ha sido increíble, ¡adictivo!

Respecto a la historia en sí, el paisaje otoñal inspirado en Benlloch, el pueblo de mi suegro, y el personaje de la nube han sido con lo que más he disfrutado.

¿Qué consejo darías a ilustradores que están comenzando?

La verdad es que yo siento que también estoy comenzando je je je porque creo que un ilustrador debe dibujar cada día, todo el tiempo, observar y dibujar, es algo que intento hacer, pero no siempre lo consigo, porque soy multitarea y hago mil cosas a la vez. Así que siento que avanzo lentamente…

Creo que es importante dedicarle tiempo a la comunicación de tu trabajo, que la gente te conozca y reconozca, y eso ocupa mucho tiempo. Si consigues una audiencia a la que le gusta lo que haces  es más fácil que una editorial te haga caso a la hora de publicar un libro.

Otro consejo es relacionarse con gente que tenga tus inquietudes para compartir experiencias, moverse en ferias, eventos, mirar, observar, hacer cursos y aprender, no parar de formarse, para mí es la clave para poder delegar tareas y centrarte en dibujar.

¿Puedes contarnos algo de tus nuevos proyectos?

El siguiente proyecto es un cuento de Gatos, soy una amante de los mininos y bueno, me llegan muchas propuestas de textos ¡muy tentadores! y como lo haría todo, pues ahora mismo prefiero pensar en un solo proyecto para ilustrar, ya veremos que nos depara el futuro. Estos meses he aprendido que debo dejarme llevar porque, después de dejar la editorial, me pasé un mes organizando qué haría durante un año, al mes siguiente mi planificación cambió.

Como soy multitarea,  estoy preparando unos cursos para personas que quieran auto publicar o publicar un cuento infantil ilustrado, desde la idea hasta que llega al lector final. Mi objetivo es poder proporcionar todas las herramientas para que los autores decidan con seguridad qué camino escoger. Desde las diferentes maneras de publicar, pasando por temas técnicos de imprenta, distribución, venta directa, a través de librería o distribuidor, comunicación y marca personal, temas legales, contratos, derechos, etc. Va algo lento, pero tengo muchas ganas, porque creo que será realmente muy útil. Mi objetivo es que sea práctico. Hay cursos de libros ilustrados, pero la mayoría están enfocados a la parte creativa y no a la parte gestión.

Si te interesan cuentos, que al igual que este, fomenten la autoestima aquí encontrarás una selección que realicé hace unos meses.

Cuentos para fomentar la autoestima

Escrito por: Juani Velilla Psicopedagoga y Maestra de Educación Infantil.

cuentos para fomentar la autoestima, entrevistas, reseñas de cuentos
2 comentarios
  1. Muchas gracias Juani por darnos un lugar entre los dragoncitos ��❤️

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portada libro Un abrazo para Púas

Mi primer álbum ilustrado

“¡Un abrazo para Púas!”

Una entrañable y divertida historia de amistad sobre la importancia de los abrazos, que promueve valores esenciales para el desarrollo emocional de la infancia como: fomentar una autoestima positiva y la aceptación de los demás tal y como son.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies