Blog

7 octubre, 2017

El pequeño pirata Serafín. Reseña y entrevista a su autora Alicia Acosta y a su ilustradora Mónica Carretero.

El post de esta semana es muy especial para mí. Quiero presentaros el álbum ilustrado “El pequeño pirata Serafín” de la editorial NubeOcho, escrito por Alicia Acosta e ilustrado por la gran ilustradora Mónica Carretero. El nueve de septiembre este cuento fue premiado con el SEGUNDO PREMIO de los LATINO BOOKS AWARDS en la categoría de Best Children’s Fiction Picture Book – English, (mejor álbum ilustrado infantil en inglés).
Es todo un lujo y un placer para Cuentos para dragoncitos haber entrevistado a las dos artífices de esta maravilla de cuento.


Son muchos los cuentos que a lo largo de mi trayectoria profesional he contado a mis alumnos.
Cuando leí por primera vez este cuento no sabía que su autora era narradora de cuentos. Estaba en una librería y lo cogí porque sus ilustraciones me llamaron mucho la atención; Mónica Carretero es una ilustradora que transmite mucha alegría en sus ilustraciones y que sabe lo que le gusta al público infantil. Enseguida pensé; “¡un pirata pequeñito sentado sobre una gaviota!, esta historia promete”. Cuando comencé a leerlo tuve la sensación de no tener que añadir ninguna palabra o frase para conseguir toda la atención de mis alumnos, y es que está escrito como si te lo estuviera narrando un cuenta cuentos. Se nota que Alicia Acosta lleva siendo narradora de cuentos durante muchos años y ha conseguido reflejarlo a la perfección.

El pequeño  pirata Serafín es una historia que no solo divierte a los dragoncitos sino que también les transmite una serie de valores importantes como son: la amistad y la aceptación de sí mismo para fomentar una autoestima positiva. Aspectos fundamentales para trabajar la inteligencia emocional con nuestros hijos y/o alumnos. Además, el hecho de que Serafín sea un pirata es un motivo más de motivación; porque es uno de los personajes que más gustan y demandan los niños de las edades a las que va dirigido el libro.
 
El pequeño pirata Serafín ya lleva dos ediciones. En Latinoamérica se ha adaptado el lenguaje para que cualquier hispanohablante pueda entenderlo sin problema. También podemos encontrarlo en inglés y en italiano.

Estos son sus datos técnicos:
Datos técnicos
Autora: Alicia Acosta
Ilustradora: Mónica Carretero
Editorial: Nube Ocho
Año de publicación: 2017
 
Nube Ocho tiene en su página un enlace que te permite escuchar el cuento contado por la propia autora, Alicia Acosta, todo un lujo. Cuando lo escuchéis comprobaréis que no exagero cuando os digo que es una magnífica narradora de cuentos.

 
http://nubeocho.com/images/catalogo/pequenopirataserafin/pequenopirataserafin.mp3 

 

Gracias a la editorial NubeOcho por dejarme poner este enlace.
 



 
 Reseña de El pequeño pirata Serafín


Serafín era un pirata muy pequeño al que todo el mundo llamaba el pequeño pirata Serafín.
Era tan pequeño que hasta el viento se lo podría llevar volando. Por eso siempre llevaba cosas muy pesadas: una espada, un catalejo de hierro y un par de piedras en los bolsillos.
Su tamaño ocasionaba más de un problema con sus piratas. A veces no escuchaban bien lo que decía y hacían cosas totalmente diferentes a las que él había pedido. Casi siempre auténticos disparates; como ponerse un traje de baño para ir a la playa en lugar de levar el ancla del barco.

 

El pequeño pirata Serafín estaba harto de ser tan pequeño y tener que estar siempre tan preocupado para que no le pisaran y le “hicieran tortilla”. Así que el pirata acabó inventándose una frase: ¡Cuidado, cuidadín que aquí está el pequeño pirata Serafín!

Un día terrible en medio de una batalla con otros piratas el pirata Malapata lo atrapó y se lo llevo a su barco sin que su tripulación se enterara. Lo escondió en la bodega para que no pudiera escapar. Serafín estaba muy triste porque no podía salir de allí y comenzó a llorar.
Entonces, un ratoncito que vivía en la bodega se acercó y le ofreció su ayuda. El ratoncito y el pirata Serafín, gracias a ser tan pequeños, salieron por unos agujeros a la cubierta del barco. Allí el ratoncito dio un silbido y apareció su amiga, la gaviota Carlota. Serafín se subió sobre la gaviota y  regresó a su barco, donde su tripulación le buscaba como locos. Los piratas pensaban que Malapata se lo había comido y que no lo iban a volver a ver. 
Cuando los marineros le vieron sobre la gaviota Carlota se pusieron tan contentos que lo festejaron con una gran fiesta. 
Desde aquel día Serafín comprendió que se pueden hacer grandes cosas siendo enorme o pequeñín.
Y lo más importante no volvió a quejarse de su tamaño ahora se siente orgulloso y feliz de ser tan pequeño.

 

Vamos a conocer los secretos de este pequeño pirata de la mano de sus creadoras. ¿Hay mejor forma de hacerlo? Yo creo que no.  Espero que disfrutéis de las entrevistas tanto como lo he hecho yo.
Comenzamos con su autora.

Entrevista a Alicia Acosta autora de El pequeño pirata Serafín 

Nuestra escritora de hoy es una malagueña encantadora Licenciada en Psicología por la Universidad de Málaga cuya vocación es narrar y escribir cuentos. 
Podemos decir que Alicia Acosta vive en un mundo de fantasía rodeada de cuentos; animadora a la lectura, dinamizadora de bibliotecas, colabora con la radio comunitaria Onda Color, imparte cursos de creación e interpretación de radioteatros, de narración oral escénica…


¿Por qué elegiste una historia de piratas? ¿Cómo surgió el personaje de Serafín?
 
Si te soy sincera esta historia surgió gracias a una campaña que íbamos a desarrollar por los colegios de Benalmádena y ese año el tema eran los piratas. Íbamos a narrar para peques de infantil y no encontraba cuentos de piratas que me gustasen para esas edades tan bonitas y divertidas; no es que no los hubiese, más bien yo no di con ellos, y después de dar muuuuuchas vueltas, y te aseguro que las di, que leí muchos cuentos de piratería en esas semanas, nada de nada; así que al final pensé –Ali, si no te gusta ninguno, ¿por  qué no escribes el que quieres?- Y me puse a ello. De ahí surgió este peque que tantas alegrías me está dando. Son tan chiquitines a esas edades, que se me ocurrió crear un pirata tierno y pequeñito como ell@s que les hiciese pasar un buen rato, que les invitase a reír, y, por supuesto, que les recordase que tod@s podemos hacer grandes cosas.
 
¿Recuerdas el momento en el que NubeOcho, la editorial de tu cuento, te comunicó que quería que formaras parte de sus autores?
 
¡Vaya que si lo recuerdo! Es más, recuerdo el instante exacto en el que Luis Amavisca, editor de NubeOcho, a quien nunca podré expresarle mi agradecimiento (es casi imposible), entró en mi vida. Fue como un cuento: me invitaron a narrar en una mesa que trataba sobre literatura infantil en “La noche de los investigadores” de Málaga y Luis estaba entre l@s asistentes. Al terminar se me acercó y me dijo que el cuento que yo narré nunca le había gustado hasta el momento en que lo escuchó de mi voz, que yo tenía que escribir y que quería que le mandase todo lo que tuviese. Yo me sentí halagada, abrumada, no me creía lo que estaba ocurriendo. Y le mandé algunos textos. Y apenas un tiempo después Serafín estaba recorriendo librerías y siendo leído y narrado por mucha gente, y en nada ya estaba la segunda edición con el audiocuento.
 
Tu cuento ha sido ilustrado por Mónica Carretero, una ilustradora muy importante en nuestra literatura infantil actual. ¿Qué resaltarías de sus ilustraciones? ¿Consiguió plasmar al pirata Serafín que tenías en tu imaginación?
 
Para mí Mónica es muy grande, una de las grandes ilustradoras de nuestros días, y este es un momento muy complejo ya que hay mucha gente que hace verdaderas maravillas en el mundo de la ilustración. Las texturas de las telas, las de las espadas de madera de los piratas, el encaje de la manga de la camisa del Pirata Malapata… Adoro los miles de detalles en los que te puedes detener, esos colores alegres y maravillosos. Pero lo que más me gusta de ella es su sello, ese estilo tan particular que tiene, vamos, que entras a una librería, miras las estanterías y a simple vista puedes identificar los álbumes que ella ha ilustrado. Respecto a plasmar a Serafín, por supuesto que lo hizo, además de una manera casi mágica: yo usaba un pequeño pirata de madera para contar la historia mucho antes de que existiese el libro y es clavadito al Serafín que Mónica creó visualmente, no me pude reír más cuando lo vi, era como si ella hubiese mirado por el ojo de una cerradura y me hubiese visto jugando y contando con mi pequeño pirata de madera.
 
¿Disfrutas más contando cuentos o escribiéndolos?
 
Es diferente, cada cosa tiene su magia, creo que no podría decirte, quizá lo que más me guste es contar los cuentos que yo escribo y hacer la gansa con ellos. Al ser míos puedo contarlos tan “a mi manera…”, aunque confieso que también me encanta narrar cuentos de otr@s compañer@s con los que me lo paso genial, en el ámbito de la literatura infantil hay verdaderas joyas para contar en este momento.
 
Cuéntanos una anécdota que te haya sucedido mientras contabas tu cuento.
 
Te podría contar muchas ¡imagínate! Son más de 21 años narrando, la mitad de mi vida. Pero con Serafín lo que sí me está ocurriendo bastante a menudo es que l@s peques ¡se lo saben de memoria! Cuando hice la primera presentación, apenas unos días después de haber llegado a las librerías, observé que oía unos susurros extraños mientras lo contaba, y eso no es muy normal, creí que quizá algún mayor estaba hablando, pero al prestarle atención me di cuenta de que varios peques lo estaba contando a mi vez muy bajito, que me terminaban las frases y al animarl@s a que me ayudasen me di cuenta de que se sabían hasta el último detalle, hasta el lugar dónde iban los puntos y las comas. ¡Me encanta! ¡Es precioso! A veces incluso me han corregido detalles y eso me emociona y me hace sonreír una y otra vez.  
 
¿Recuerdas una dedicatoria que para ti haya sido especial?
 
Cada dedicatoria es especial. Mis amig@s me dicen que me enrollo mucho, que llegará el momento en que ponga “Con cariño…” Pero lo dudo, cuando miras a la cara a es@s peques que se te acercan con el álbum en la mano quieres que las palabras que les escribas sean sólo para él o ella, que sean especiales. Ayer sin más, una mami me contaba que cada vez que su hija le pedía el cuento le decía que comenzase desde el principio, y el principio para ella, a sus apenas 4 años, era la dedicatoria… Mara, la sobrina de mi compañera de cuentos, la narradora Natalia Jiménez, también le hace lo mismo: “Tita Nata, desde el principio…” Así que cada tiempo empleado en escoger las palabras está más que bien empleado.
 
¿Qué sentiste cuando te informaron de que “El pequeño pirata Serafín” ha sido premiado con el segundo premio de los Latino Books Awards?
 
La misma noche de los premios yo estaba trabajando, narrando para adult@s en un Festival. Fue una noche muy especial, llena de nervios. Sabía lo que estaba ocurriendo en ese mismo instante, así que por la mañana abrí el correo y allí estaba: el mail que me comunicaba el segundo premio… ¡Lo releí una y otra vez! Jajajaja… ¡No me lo podía creer! No soy nadie y recibir ese premio tan reconocido ni siquiera estaba en mis deseos más remotos, fue una alegría inmensa. Inmediatamente comencé a hablar con Luis, mi editor, que también había sido premiado con su álbum “Pum pum hice daño a la luna” y nos felicitamos mutuamente, compartiendo nuestra alegría.  Era como un sueño y no sabía muy bien qué había hecho para que el universo me estuviese cuidando tanto.
 
¿Qué te está aportando Serafín a nivel personal?
 
Serafín me está aportando mucho, es como una fuente de agua fresca que fluye permanentemente, no me da tiempo a asimilar una alegría cuando me da otra. Ante todo me ha regalado el poder hacer honor a mi padre, un lector empedernido, mi gran ejemplo. Falleció unos meses antes de salir el libro, tenía alzhéimer y aún así tuve el privilegio de poder contárselo y compartir mí dicha con él: “te lo pienso dedicar, capitán” le comenté una tarde que estaba a solas con él y sus ojos dijeron el resto. Otro de los grandes aportes ha sido el poder mostrarles a mis pequeñ@s palmiller@s (hace años que me fui a vivir a uno de los grandes barrios marginados de Málaga, la Palma-Palmilla y trabajo todos los viernes junto a mi compañera en la biblioteca animándol@s a la lectura) que hasta alguien del barrio puede cumplir sus sueños, en especial una mujer; de hecho, les costó creer que el libro era verdaderamente mío… ¡Qué orgullos@s se sintieron! ¡Fue tan divertido y hermoso a la vez! Siempre pruebo los cuentos con ell@s y les pido su opinión pero, desde que saben que edito, lo viven de una manera muy diferente; se han vuelto verdader@s crític@s literari@s y me encanta.  Alegría, emoción, paciencia, ilusión, el contacto cercano e íntimo con l@s lectores de Serafín, con sus papis, mamis, profes, bibliotecari@s, librer@s… Me está aportando felicidad, ¡mucha felicidad!
 
¿Puedes hablarnos de tu último proyecto?
 

Pues está casi al caer, de hecho, saldrá para principios de noviembre con bookolia, una editorial a la que admiro mucho, me parecen unos verdaderos valientes y eso unido a que lo ilustra el genial Tatio Viana hace que sea un proyecto muy ilusionante. Esta va a ser una historia muy diferente, nada que ver con Serafín, en esta ocasión los animales son los protagonistas. “Edmundo, ladrón de segundos” surge en una ponencia que di en el Centro Andaluz de las Letras acerca de la animación lectora y que basé en la frase del gran escritor francés Daniel Pennac “El tiempo de leer es siempre tiempo robado…” y esta frase es el pilar de nuestra historia: Edmundo es un león ladrón, roba cosas de lo más absurdas y siempre termina liándola… -¡Edmundo, deja de robar un rato y siéntate a leer un segundo!- le gritan los animales. A lo que él siempre responde -¡Pero si no tengo tiempo, tengo tanto que hacer…!.- Hasta que un día… Pero mejor guardamos el secreto, que ya nos queda nada para tenerlo entre las manos. Decirte que nos vamos a reír, y quizá algun@s empiecen a robar tiempo de una vez y a emplearlo en ese pequeño gran placer que es la lectura. 

 Alicia Acosta firmando uno de su primeros ejemplares.
Presentación en la feria del libro de Málaga.
 
Presentación en la feria del libro de Málaga.

Le toca el turno a su ilustradora Mónica Carretero.

 

¿Os cuento un secreto? Todos tenemos sueños, vosotros conocéis uno de los míos; que los niños conozcan mis historias. Os diré que cuando sueño y los veo publicados en las estanterías, junto a cuentos como el de hoy, pienso que quizá algún día me ilustre alguno de ellos una de las tres ilustradoras que me fascinan; y una de ellas es Mónica Carretero. Vamos a conocerla un poquito más y entenderéis por qué.
 
Mónica Carretero puede presumir de ser la primera ilustradora española que ganó varios premios en ferias internacionales; en 2010 en la feria del libro de Londres y en la de New York en el 2011. Estos premios le permitieron poder trabajar en el mercado internacional.
El último reconocimiento a su trabajo como ilustradora ha sido con este cuento, “El pequeño pirata Serafín”, como ya os he comentado al principio de la entrevista; y con el cuento de “Rafa Nadal” al que le dieron el segundo premio al mejor libro de deportes/Recreaciónes.
 
Mónica Carretero tiene un estilo muy personal que la caracteriza; sus ilustraciones son muy coloridas y alegres, con personajes “patilargos”, como ella misma los define. (Por eso, los que me conocéis entenderéis que me guste tanto su trabajo y que busque ese tipo de ilustraciones para mis cuentos). 
En sus ilustraciones hace uso de distintas técnicas la acuarela, plumilla, lápices de colores…finalmente las retoca con el ordenador, y es aquí donde disfruta dando distintas texturas.
 
No solo ilustra también es autora de cuentos. Os cito alguno de ellos; “Manual de casas encantadas“; “Los vestidos de mamá“, “Bichos bola“, “Circo de pulgas“…
Si queréis conocer todos sus libros publicados os dejo el enlace de su página.

 

Entrevista a Mónica Carretero 
¿Cómo surgió tu pasión por ilustrar?
 
Pues creo que fue por casualidad… Siempre he dibujado y escrito historias. Soy una persona muy creativa, con mucha vida interior, muchos sueños, miedos, ilusiones, dudas, alegrías y tristezas. Pasé muchos años tratando de encontrar la manera de poder sacar fuera el camarote de los hermanos Marx que tengo en la cabeza. Porque muchas veces me avasallaba… Dibujaba, escribía, bailaba, hacía teatro, cocinaba…. Buscaba y buscaba. Algo con lo que poder expresarme, una especie de válvula de escape.
Siempre me sentí un poco insegura dibujando porque no sabía dónde podían tener cabida mis dibujos. No me sentía pintora. Lo que yo hacía era otra cosa… Un día por casualidad mi queridísima pareja de entonces, me habló de la posibilidad de ilustrar cuentos para niños… Me abrió la puerta de mi vida, de la felicidad. Encontré algo que me hace sentir plena. Que me invita a curiosear, a querer evolucionar, aprender, marcarme retos y ser muy feliz desde que me levanto y me siento en mi mesa a trabajar hasta que me acuesto. Se ha convertido, la ilustración, en mi vida. En mi manera de canalizar todo el caudal de pensamientos que llevo dentro.
 
¿Por qué crees que tus ilustraciones gustan tanto a niños y mayores?
 
Quizá porque yo soy así, parte niña y parte mujer. Quizá por eso conecto con niños y mayores. Porque dibujo siendo muy libre. Dibujo con amor. Puede resultar cursi, pero es cierto. Dibujo y hablo con cada personaje, me río con ellos. Vivo en cada escena. Disfruto, y eso se transmite. Me encanta el universo de los niños y es parte de mi vida como persona más mayor. Conecto con los niños porque sigo siendo una niña cuando dibujo y con los mayores porque les hago conectar con su parte más infantil.
 
¿Has tenido algún ilustrador o ilustradora que te haya servido de inspiración?
 
Sí, tengo muchas imágenes de dibujos en mi cabeza. Muchas ilustraciones que se me quedaron grabadas de niña mientras leía u ojeaba cuentos. Hay veces que me acuerdo del nombre del autor y otras no (son la mayoría porque mi memoria es horrible, en cuanto a nombres). Pero por ejemplo José Ramón Sánchez me marcó muchísimo, Pacheco, Ana Juan, El Bosco, Brueghel, muchos ilustradores actuales que adoro y que me abren la imaginación también. Y me inspira la vida misma.

¿Qué recuerdos tienes sobre el proceso de creación de El pequeño pirata Serafín?

 
Para mí el “Pirata Serafín” ha sido un cuento muy especial. Fue la primera apuesta que NubeOcho hizo conmigo y fue un cambio en mi manera de trabajar, pasando de la acuarela y el lápiz de color a una técnica exclusivamente digital. El Pirata Serafín fue un punto de inflexión en mi manera de trabajar. Además de que cuando leía el texto de Alicia veía cada escena. Deseaba ponerme ya con el cuento y dibujarlo y viajar y aventurarme con Serafín.
 
No solo ilustras también escribes tus propios cuentos, ¿dónde te sientes más cómoda escribiendo o ilustrando?
 
Me siento cómoda de las dos maneras. Lo que ocurre que últimamente lo que más hago es ilustrar. No tengo tiempo para mis proyectos y tengo en mi “camarote” ideas preciosas que estoy deseando hacer. Ya llegarán. Todo a su debido tiempo. Pero me siento cómoda de las dos maneras, aunque dibujando soy inmensamente feliz. Me completa… Sí, creo que dibujar es lo que más plena me hace sentir. 
 
En tu trayectoria profesional has recibido varios premios, ¿cómo te sientes cuando recibes la
noticia?
 
Es un subidón de autoestima. Otra manera de reconocer tu trabajo de pensar de alguna manera que estás haciéndolo bien, que el esfuerzo merece la pena. Tantos madrugones, tantas horas frente al ordenador, la incertidumbre, la búsqueda de hacer cosas bonitas, de evolucionar…
Pero todo esto también lo tengo cuando en las redes sociales los lectores me dicen cosas bonitas. Esos son también premios. Los mejores.
 
Todos los premios son importantes, pero, ¿hay alguno que te haya hecho especial ilusión? 
 
Ese que te acabo de decir. Y lo digo con el corazón en la mano. Mi mejor premio es cuando alguno de mis lectores me dan las gracias por hacerle feliz un rato con mis dibujos. O cuando viene a la feria del libro un niño con un libro mío entre los brazos para que se lo firme y te mira con esos ojitos… Y cómo permanece a tu lado mirando la dedicatoria que le haces y se lleva su libro feliz… Las madres y los padres que traen a sus hijos y te presentan como alguien a quién merece la pena conocer porque: – “Ha hecho los dibujos de “La gallina Cocorina”!!!!!
 
Tus libros triunfan en todo el mundo, ¿cómo estás viviendo tu carrera a nivel internacional?
 

Bueno, me encanta decirte que viajo a ferias y me recorro el mundo junto a mis libros… La vivo contenta, satisfecha y muy agradecida, sobretodo porque es un trabajo que no depende de mí, sino de la implicación de las editoriales; y por suerte las editoriales con las que trabajo son una delicia y se mueven muchísimo. Sus libros viajan por el mundo y te dan a conocer. Me gusta porque es una manera de estar más cerca de personas, lectores que están muy lejos. Pero ya te digo, es un trabajo que hay que reconocérselo a las editoriales. Implica mucho esfuerzo y no puedo más que estarles muy agradecida.

¿Puedes desvelarnos alguno de tus últimos proyectos?

Estoy preparando cuatro libros a la vez, en unos meses estarán terminados. Y nada más terminar estos empiezo con otros tres. Todos son proyectos bonitos y muy divertidos. Y entre medias estoy ilustrando carteles, imágenes para empresas y alguna animación. ¡Así que sin parar!
Gracias a ambas por vuestras entrevistas, os deseo lo mejor en vuestro camino literario. Seguir sorprendiéndonos. ¡Con vosotras es imposible que no le guste leer a los niños!
 
 
Si os interesa conocer más libros para fomentar la autoestima o libros “divertidos ” aquí os dejo los enlaces de estos temas de los que ya os he hablado en otros post.



Escrito por Juani Velilla Psicopedagoga y Maestra de Educación Infantil.

 

entrevistas, reseñas de cuentos

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portada libro Un abrazo para Púas

Mi primer álbum ilustrado

“¡Un abrazo para Púas!”

Una entrañable y divertida historia de amistad sobre la importancia de los abrazos, que promueve valores esenciales para el desarrollo emocional de la infancia como: fomentar una autoestima positiva y la aceptación de los demás tal y como son.


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies